Lupa en mano


La inseguridad se toma Cotopaxi

Por: Marina Martínez, Rosario Morales y Gabriela Torres

Como nunca, una verdad que afecta nuestras vidas día a día es la inseguridad que hoy vive la provincia de Cotopaxi: el 72 % de la ciudadanía cotopaxense ha sido víctima de este hecho grave y masivo, por ello pide a gritos más seguridad.

En Latacunga, la colectividad acude a marchas pidiendo más seguridad y menos violencia, debido a que la ciudad ya no es la misma desde hace ocho meses, está invadida por personas no deseables que llegan de otras provincias. No es seguro ir por las calles en el día, la tarde, y peor en altas horas de la noche o madrugada. El temor de que alguien atente contra la vida de las personas, o que ingresen a los hogares y hurten las pertenencias que con tanto esfuerzo han obtenido es constante.

Rodrigo Espín, alcalde de la ciudad, explica que desde el año 2009 las medidas que se han tomado desde el sistema Ecu 911 para disminuir el alto índice de delitos en la provincia de Cotopaxi y de manera particular en el cantón, tienen que ver con la creación de más de 80 comités barriales de seguridad, tanto en el área urbana como rural, así como comités en las escuelas y colegios.

En Cotopaxi se ven robos que van desde sustracción de documentos, celulares, autos, y demás pertenencias de valores calculables e incalculables. El Municipio archiva la información y, con la ayuda de la Policía, actúa para capturar a los infractores, según el edil.


La provincia trabaja con un nuevo modelo de seguridad.


La Policía ha implementado una nueva forma de trabajar, dado que ellos a veces no pueden estar en el lugar de los hechos, por lo que buscan que la colectividad se preocupe más de su bienestar y que se involucre más en el resguardo de su vida, el cuidado de sus pertenencias y la solidaridad con las demás personas. Además, el Ministerio de Coordinación de Seguridad inauguró, el 26 de noviembre, las nuevas Unidades de Policía Comunitaria (UPC) que fortalecen la seguridad en la provincia.

Las UPC se implementaron en el barrio Pataín, cantón Salcedo, y destacando las zonas rojas de Cotopaxi se han ubicado similares centros de atención en el barrio San Felipe, de la parroquia Eloy Alfaro; Mulalillo 2, Chambapombo, Tres de Mayo y Lasso. Estas UPC ya están en funcionamiento y lo previsto por el Ministerio del Interior es implementar 10 más en toda la provincia.

Dado que Cotopaxi tiene una población de más de 450.000 habitantes, cuenta con 600 brigadistas barriales, que sirven para salvaguardar la vida de la ciudadanía.

Las principales causas de inseguridad ciudadana, en el siguiente orden, son: violencia intrafamiliar (con alto número de suicidios), tragedias de tránsito; delincuencia y venta de drogas. Según datos del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, difundidos en el primer semestre de 2012, en Cotopaxi el delito más común es el robo a domicilios, por lo que: “cualquier sitio de cachinería tiene que ser suspendido inmediatamente, porque si no se acaba con este mercado de vender cosas robadas y la costumbre de comprar cosas de segunda mano, lo único que se está propiciando es el robo”, sostienen las autoridades policiales.

En el centro del país está la Zona 3, cuya central del ECU 911 se encuentra en Ambato. Desde esta ciudad se monitorean las ciudades de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza. En Cotopaxi, en esta primera etapa hay 10 cámaras en Latacunga y otras en cada uno de los seis cantones restantes. Entre los sitios de la capital cotopaxense, que cuenta con cámaras que están en los alrededores del parque La Filantropía y del cementerio general. Otras cámaras están en las calles por donde los delincuentes suelen huir de la ciudad luego de cometer los delitos. Está previsto instalar un total de 50 cámaras en la urbe latacungueña.

Diego Molina, funcionario municipal del Departamento de Seguridad Ciudadana de Latacunga, explica que las cámaras por sí solas no servirán para un auxilio automático si es que las personas no llaman al 911. Es decir, para recibir auxilio la víctima o algún testigo de un asalto u otro acto delictivo debe llamar al 911.

Las cámaras de video servirán en cambio para, luego de cometido el delito, identificar a los autores y capturarlos, para ello la Fiscalía Provincial se comprometió a aceptar las filmaciones como prueba irrefutable para enviar a la cárcel a los delincuentes y evitar que salgan libres por falta de evidencias o de una denuncia particular, tomando en cuenta que la gente a veces tiene miedo de presentar una denuncia escrita.

Molina aclara que este sistema no funcionará si es que los vecinos no se cuidan entre sí. Como zona roja en la Latacunga está la esquina de la avenida Amazonas y Guayaquil, en el sector del El Salto, aquí los delitos se han incrementado durante los últimos meses, según reconoció Juan Carlos Sghirla, jefe provincial de Operaciones de la Policía Nacional, ante hechos denunciados por los comerciantes, moradores y transeúntes de la zona.

Para salvaguardar a la ciudadanía la Policía ha visto necesario implementar un nuevo grupo conformado para luchar contra el hampa en la provincia, este grupo está conformado por tres equipos especiales que desarrollarán actividades de control anti delincuencial. Y aunque el grupo aún no posee un nombre, estará compuesto por los integrantes del Grupo de Operaciones Motorizadas, Grupo Impacto y el Grupo de Reacción y Rescate de la institución.

Estos tres grupos, que serán unificados sin perder su autonomía de grupos tácticos, se encargarán de desarrollar los denominados Operativos Envolventes, que consisten en la ejecución de acciones de control anti delincuencial en sectores específicos de la provincia. De esta manera, 50 uniformados estarán inmersos dentro del nuevo grupo para salvaguardar a la ciudadanía cotopaxense.


La mayoría de personas de la ciudad ha sido víctima del hampa, ha sufrido asaltos,  robos, etc.


Fernanda Solórzano dice sentirse en una inseguridad terrible. A pesar que la Policía hace patrullajes “no sería mala idea que vengan más seguido las autoridades y se den cuenta de la realidad”. También hay casos como Fernanda, estudiante del colegio Victoria Vascones Cuvi, a quien se le han sustraído teléfonos de su aula de clases. La Policía no cuenta con suficiente personal para cubrir una serie de delitos que se producen. La pregunta que se hacen los estudiantes es ¿por qué tanta inseguridad, si el Presidente de la República manifiesta en sus cadenas sabatinas que la delincuencia se ha reducido drásticamente, a diferencia de años anteriores?

Lo lamentable para la ciudadanía es que la delincuencia está a la orden del día, y es la realidad en la que se desenvuelve el país. Es terrible saber que las personas son  víctimas de la delincuencia, porque estos maleantes actúan utilizando armas blancas y de fuego. El docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Alex Lazcano, quien fue víctima del hampa, nos relata que dejó su automóvil estacionado en las afueras de la universidad para cumplir con su jornada de trabajo y al regresar se encontró con la sorpresa de que había sido desvalijado. Su auto se hallaba sin memoria, se habían llevado todas sus pertenencias. Alex fue un perjudicado más por el hampa que se vive en la actualidad.

Los perjudicados sostienen que no cuentan con respaldo policial, porque cuando hay un robo o asalto no les interesa, o llegan después de 20 o 30 minutos, cuando los maleantes ya se han marchado felices, y la Policía no ha hecho nada.

Esto se da con mucha frecuencia en las calles Quito y el puente 5 de Junio. La señora  Viviana Chusin sostiene que “no es seguro pasar por allí”, y dice que en los tiempos de antes había más seguridad, mientras que en la actualidad existen muchos robos, debido a que no hay mucha colaboración o resguardo de la Policía. Pide que por favor se pongan al tanto de lo que está sucediendo.

La Policía no se abastece para los diferentes sectores, y solo de vez en cuando realizan rondas, pero no es suficiente. La ciudadanía prefiere resguardarse a sí misma, evitando salir a altas horas de la noche. En varios barrios de la localidad existen redes comunitarias de alarmas para con esto tener más seguridad, pero de nada sirven si los policías no hacen los respectivos patrullajes.

La Policía Nacional, encabezada por el comandante de la sub zona Cotopaxi número 5, coronel Edison Tovar Jaramillo, manifiesta que se está trabajando conjuntamente con la  comunidad en los barrios, y que han brindado respaldo a todos  los barrios. “Con la ayuda de las alarmas comunitarias se busca evitar robos y asaltos, esto depende de todos”.

La inseguridad en la provincia ha bajado a un 72%. No se puede decir que se ha terminado con la tremenda dificultad que es la delincuencia en el Ecuador, por ende  afecta a esta provincia.

En sectores ciudadanos se piensa que es triste la actuación policial, porque a veces los gendarmes solo miran cómo asaltan a las personas y se hacen de la vista gorda, o si les cogen a los sujetos, más allá, en la siguiente cuadra los sueltan. Además, reclaman que en horas de servicio deberían estar controlando, pero más bien se entretienen en la conversa y no actúan cuando debería ser. La colectividad exige una respuesta o harán justicia por su propia cuenta, se señala. No quieren más muertes más injusticias.

Comentarios

  1. Hay que puntulizar algo, la provincia no cuenta con un grupo especial, el Grupo de Reacción y Rescate no es un grupo táctico estuvo conformado por policías que realizaron el curso del GOE y GIR, pero fue practicamente reducido a nada en 2012.
    El Grupo de Reacción paso de tener 16 policías en cuatro equipos de patrullaje a tener solo seis, los demás instegrantes fueron trasladados a las diversas UPC que existen en Cotopaxi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario