LA UNIVERSIDAD PARA LOS JOVENES
POR: XIMENA GARZÓN/CLUB DE PERIODISMO UTC
Luego de interesantes aportes, durante el I Seminario Regional sobre “Perspectivas de la Universidad Ecuatoriana”, representantes de universidades de la región central del país, entre ellos Yessenia Realte, directora de Planeamiento de la Universidad Estatal de Bolívar y reemplazo de Francisco Moreno, vicerrector Académico de la misma, plantearon varias y relevantes temáticas sobre el desarrollo que segenera en las universidades de la región.
En su intervención, Yessenia Realte planteó varias interrogantes, entre ellas: ¿Hacia dónde podemos ir?, basándose en que la sociedad va hacia dónde va la universidad y la universidad va hacia dónde va la sociedad, y tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Nacional que se impulsa desde el gobierno central.
Recalcó temas de interés institucional que con los años se van deteriorando en el país, tales como el perfil de los individuos orientado a lo social, y cambios acelerados en la educación superior, abarcando con ello, a los profesionales titulados con mayor prevalencia en el país o la situación de inclusión educativa en el contexto de los cambios en la Matriz Productiva, temas que los relacionó no solo con la institución a la que ella pertenece, sino más bien con la región central en general. Dentro de estas importantes temáticas enfatizó también la presencia de la mujer, que predomina en la educación superior, aunque no corresponda con los índices de aquellas mujeres que culminan su carrera. También se refirió a la exclusión de personas con discapacidad en las universidades, que reproducen la profunda desigualdad que existe en la sociedad.
“La educación se ha llegado a concentrar en las ciudades más grandes del país: Quito y Guayaquil, por lo que los jóvenes y profesionales de la provincia de Bolívar deciden emigrar, para consolidar un futuro que lo podrían también adquirir en la provincia, es por ello, además de las políticas de admisión que ahora existen, que la universidad pasó de 6.000 estudiantes a 3.000”, así lo mencionó la académica penalista.
Una de las alternativas que busca conseguir la Universidad Estatal de Bolívar, es ser incluyente, diversa y con una calidad académica e investigativa que ayude al crecimiento, mediante un sistema educativo satisfactorio, con igualdad de oportunidades y eliminando barrenas que no permitan el cumplimiento de la misión que establece la institución. Para mencionar estos temas se basa en el Art. 350 de la Ley de Educación Superior.
No obstante, Realte menciona: “en lo que pone énfasis la institución es en aportar a la formación superior de la población, pero: ¿hacia dónde ir con las nuevas reglas del juego que plantea el gobierno ecuatoriano para una educación superior de calidad?”.
Comentarios
Publicar un comentario